*1 GÓMEZ LARA, JIMENEZ BARRIENTOS: Semana Santa. Fiesta Mayor en Sevilla. Sevilla, Ediciones ALFAR 1990. Pág. 86.
*2 Ver GRACIA PASTOR, Jorge: Veinte años de Soledad (1984-2003) en Redobles nº 6, 2003.
*3 En 1982 entra en la Junta Fernando Saldaña Gracia como delegado de tambores. Julio Lázaro Galán, Ricardo Navarro González o Jorge Navarro del Cacho entrarían posteriormente y conformarían un equipo de trabajo que darían forma a nuevos proyectos como lo fue la Procesión de la Soledad.
*4 La Orden de los Franciscanos Mínimos se establece en Zaragoza en 1576 estableciendo el convento en la confluencia de las actuales calles de Pignatelli y Ramón y Cajal, donde se sitúa el Parque de Bomberos.
*5 GARCÍA DE PASO REMÓN, Alfonso: De Ramos a Pascuas. Zaragoza 2000. Pág. 84
*6 La Congregación de Esclavas de María Santísima de los Dolores fue fundada en 1866. Hasta la Fundación de la Sección de la Virgen de los Dolores en 1938 acompañaba en la Procesión del Santo Entierro a la Virgen de los Dolores propiedad de la Sangre de Cristo. Hasta 1957 no se les permitirá integrarse en el cortejo con su propia imagen, que desde 1946 trasladaban hasta el exterior de San Cayetano como hemos leído en la crónica de El Noticiero.
*7 La imagen titular de las procesiones de la Congregación de Esclavas se atribuye al escultor Carlos Palao, por lo que hay que fecharla en los últimos años del siglo XIX. Para más información ver GARCIA de PASO: Aragón en Semana Santa. Rito y tradiciones en las comarcas aragonesas.2006. pag.209.
*8 GARCÍA DE PASO. op.cit pág.189.
*9 Ver RINCON, Wifredo: El escultor Antonio Palao. Tercerol nº5 2000.
*10 GRACIA PASTOR, Jorge: 50 años en torno a una imagen, 50 años de un Decreto. Redobles nº 3 1999
*11 Foto que forma parte del libro El gabinete de Mariano Júdez y Ortiz (1856-1874. Pionero de la fotografía en Zaragoza. Cortes de Aragón 2005.
*12 Los deseos del matrimonio Zapatero Gargallo, al conmemorar sus bodas de plata, de dotar a su Hermandad de una nueva imagen provocan que el mismo día de su donación (4 de abril de 1949) se promulgue un decreto del Arzobispado, el cual, a instancias de la Hermandad de la Sangre de Cristo, impide que se creen nuevas imágenes sin la conformidad de esta Hermandad y del Arzobispado.
*13 Madera de Koto (Pterygota macrocarpa) también conocida por Anatolia, Ake o Kefe, de disponibilidad abundante y con un precio moderado. Presenta las siguientes características . Dureza media, densidad 600, color blanco cremosos, fibra ligeramente cruzada, un secado normal aunque con riesgo de que aparezcan zonas azuladas. Mecanización buena, buen encolado, atornillado y clavado. Impregnabilidad buena, pero atacable por los insectos.
*14 VER PINILLA GONZÁLEZ, Fernando: Imagineros. En Tercerol, Cuadernos de Investigación nº 2, Zaragoza 1997. Pags. 139-146.
*15 Ver GARCÍA DE PASO REMON, Alfonso: Aragón en Semana Santa. Rito y tradición en las Comarcas Aragonesas. Zaragoza 2006. página 426
*16 Ver ALMAZAN TOMÁS, David: “La Semana Santa a través de sus manifestaciones artísticas” en Entre tambores, el Bajo Aragón durante los días de Semana Santa. Zaragoza 2003.
*17 Frase y dibujo incluido en la publicación El tambor y el mito, de Alejandro Abadía París. Colección Samper de Calanda 1983.